18.6.14

REORGANITZACIÓ DELS PATIS

Ja havia escoltat alguna iniciativa sobre el tema però encara no he trobat la que buscava. Mentrestant, m'ha semblat interessant compartir aquest article del Diario Vasco on es parla de la reorganització dels espais del pati per tal que el futbol no s'apodere d'ells.




















150 colegios reorganizarán el patio para evitar que los chicos y el fútbol se adueñen del recreo

MARTA FDEZ. VALLEJO SAN SEBASTIÁN
El Gobierno Vasco extenderá el próximo curso su plan de coeducación, con el que quiere fomentar otros juegos alternativos y dar espacio a las chicas
La hora del recreo en la escuela El Casal de Abanto y Zierbena es toda una exhibición de juegos. Diábolo, cuerda, 'katu katu', truke -una especie de multitudinario campo quemado-, béisbol, la goma, fútbol... Todos, niños y niñas, tienen su espacio, hasta los que prefieren pintar en la pared, pasar el tiempo de charla o cambiar cromos. Este centro es uno de los cincuenta en los que el Departamento de Educación ha ensayado este curso su plan de coeducación en la escuela y que el próximo año académico extenderá a 150 más, públicos y concertados, tras comprobar que ha dado «buenos resultados». En El Casal lo tienen muy claro: «hemos mejorado la convivencia y, además, el alumnado participa en actividades y se divierte más», dicen sus responsables.
El programa de coeducación que el Gobierno Vasco ha estrenado este curso destaca por esta novedosa medida: la reorganización de los espacios de juego en los recreos. Con este proyecto los responsables educativos pretenden evitar lo que denominan una «distribución sexista» de las zonas de recreo. «La jerarquía de los juegos, las actitudes de los alumnos o la falta de organización espacial suele situar a los niños en el centro -con el fútbol como rey- y arrinconar a las niñas», detalla el proyecto. El objetivo de la consejería que dirige Cristina Uriarte es «que el uso de los patios responda a las necesidades, intereses y expectativas» tanto de chicos como de chicas. «Se trata de dar igualdad de oportunidades a los alumnos, que todos tengan opción de jugar, ya que con el modelo actual muchos escolares no encuentran su espacio», señala la directora de Innovación Educativa, Begoña Garmendia.
Cada escuela que participa en el ensayo nombra un responsable de coeducación al que se libera de tres horas semanales de clase para que coordine el proyecto. La escuela El Casal del barrio de Gallarta se sumó al plan y ha apostado fuerte por ganar terreno a la igualdad en los recreos. Han distribuido sus tres patios en zonas diferentes y cada una se dedica a una actividad concreta durante los recreos. Han elaborado un horario en el que figuran los juegos de cada día de la semana. De esa forma, los niños y niñas pueden elegir actividad y saben dónde se va a desarrollar. «Cuando se dejaba juego libre, los chicos acababan por ocupar los patios con el fútbol. Se convertían en dueños y señores del espacio. Las niñas lo tienen muy interiorizado y no se quejaban. Hay que hacer actividades concretas dirigidas por los maixus y andereños para que los escolares participen», señala la directora, Sandra Viota.
En El Casal tres profesores dirigen cada día los juegos en diferentes puntos del patio. Los juegos, desde saltar a la cuerda o la goma, campo quemado, katu katu (lanzar la pelota para que la recoja un compañero), ocupan unas zonas concretas; pero también hay áreas libres, en las que habitualmente se concentran los aficionados al fútbol. Únicamente un día de la semana, los miércoles, está prohibido dar patadas a un balón.
«Mejora la convivencia»
La escuela de Gallarta ha comprado material, diábolos, frisbees, bates de béisbol, pelotas, indiacas... que ya se ven en los patios. Entre las advertencias que hace el plan de coeducación del Gobierno Vasco ya se resaltaba «el desequilibrio existente entre los medios y los recursos dedicados en los centros escolares a los equipamientos para el fútbol en relación a los que destinan a espacios naturales, jardines o lugares para otras actividades de intercambio y juego».
El centro de Abanto y Zierbena ha evaluado la experiencia -hizo una encuesta- y ha comprobado que todos los alumnos están más contentos, incluso los niños habituales del fútbol que fueron los únicos que protestaron al principio. «Hasta las familias nos dicen que antes se aburrían en el recreo y ahora lo pasan mejor», añade la directora.
En la escuela también han percibido que ha mejorado la integración. «Se relacionan más entre diferentes culturas, entre chicos y chicas y entre diferentes edades. Se mezclan más en los patios», asegura María Isasi, responsable de coeducación en el centro de la margen izquierda. Asegura que, incluso, se han reducido los conflictos.
La directora de Innovación recuerda que el plan de coeducación también incluye cursos formativos para docentes y para las familias. El próximo año podrán sumarse al proyecto cien colegios más, y en esta ocasión tanto públicos como concertados. Además, diez escuelas acogerán un plan integral, en el que trabajarán la coeducación de una forma más amplia desde la organización, los contenidos o en la orientación académica a sus alumnos.

11.6.14

KIREEI - LA ESCUELA DESEADA, LA ESCUELA SOÑADA

Kireei torna a donar al clau però ara amb el tema de l'educació. Per a llegir-ho lentament (este article i tots els altres...)

Mil Gràcies! :-)

00_kireei_5_coaner_765

En Kireei magazine solemos publicar artículos que tocan el tema de la escuela de diversas maneras. Nuestro equipo está formado por docentes y madres y padres, es un tema que conocemos de primera mano y que nos interesa muchísimo. Estamos convencidos de que el mundo solo puede ir a mejor si los primeros años de la vida de los niños mejora, sobre todo a nivel emocional.
En Kireei 5 publicamos un artículo al que le tengo mucho cariño tanto por el maravilloso texto de Borir Mir, profesor en L’institut escola Les vinyes, como por las fantásticas ilustraciones de Coaner,colaboradora nuestra también en Batiscafo. La idea era reflexionar sobre la escuela deseada, la escuela soñada. Las ilustraciones están concebidas como láminas o pósters que puedan ser usados por quien lo desee. Si tenéis un centro o escuela y os apetece tenerlas sobre vuestras paredes nos podéis escribir al mail de Kireei y os enviaremos los archivos en alta resolución para que os los podáis imprimir.
Os dejo ahora con el artículo…vale mucho la pena leerlo, contiene lo que a nuestro entender son las claves para una nueva escuela, totalmente necesaria, hoy más que nunca. Si os apetece, compartidlo.
01_kireei_5_coaner
  
La escuela deseada
Instrucciones para soñar despierto
Todos hemos ido a la escuela. Fuimos felices o desgraciados en ella pero sea como sea nos marcó para siempre. Para un adulto su escuela es, ante todo, una vivencia y una remembranza. Una invención, en realidad, porque la vida no es lo que uno vivió sino lo que uno recuerda y la memoria, decía John Dewey, es una experiencia sustituta.
Por ello el deseo de una escuela mejor siempre está rodeado de la nostalgia del recuerdo y de la esperanza futura en una mejor educación. Porque ¿quién no ha deseado una escuela mejor que la suya? Para sus hijos, para sus nietos, o para trabajar en ella. Todos aspiramos a una escuela excelente aunque discrepemos sobre cómo debe ser esa escuela ideal. Hay muchas expectativas, muchas exigencias y muchas esperanzas depositadas en esa escuela soñada.
Sin embargo los sueños adolecen de dos grandes debilidades: no son decisiones y no son acciones. Para transformar verdaderamente la escuela hay que soñar despierto, hay que liberarse de la nostalgia y también de la esperanza vana. Aquel que quiera renovar la escuela debe convertir su sueño en propósitos y sus propósitos en acciones. A mi entender esa es la contribución realista y poderosa que puede regenerar realmente la escuela, tanto como ciudadanos, como padres o como docentes.
03_kireei_5_coaner_765
Del sueño al propósito
Si tuviera que elegir un propósito específico, un reto importante para hacer tangible el deseo de una escuela mejor, propondría la personalización de los aprendizajes: un aprendizaje para cada necesidad y un lugar para cada persona. En otras palabras, formularía que el gran reto de la educación actual es diversificar sin excluir.
Personalizar sin excluir no significa individualizar sino todo lo contrario pues el proyecto último es ofrecer a cada uno el mejor lugar entre nosotros. Un buen lugar en el seno de la familia, de la comunidad, de la sociedad y, en consecuencia, un buen lugar en la escuela. Y este lugar no puede ser un espacio excluyente sino un lugar común que se habita en pie de igualdad y dignidad.
04_kireei_5_coaner_765
Personalizar los aprendizajes
Personalizar la educación desde el papel del docente puede adoptar infinitas formas pero quizás sea útil destacar algunas de ellas. Propongo tres ámbitos para esta diversificación: el de los contenidos, el de los procesos y el de los resultados.
Diversificar los contenidos significa, simplemente, que no todo el mundo aprende lo mismo. A diferente contenido, diferente grado de complejidad, diferente contextualización, diferente acompañamiento… Es tan simple como aprender a leer leyendo libros diferentes, a interpretar tocando canciones diferentes, a redactar escribiendo textos sobre temas diversos. Se trata de abordar el currículo de forma selectiva estableciendo prioridades según las necesidades personales.
A diferentes procesos, diferentes caminos: trabajo individual, en pareja, en pequeño grupo… A partir de múltiples ejemplos, presentados abierta y libremente, o explorando una idea o un concepto para hacerlo tangible. Ir de lo general a lo específico, de lo concreto a lo abstracto, de lo conocido a lo ignorado, de la hipótesis personal al conocimiento científico. Permitir la autorregulación y la toma de decisiones sobre cómo aprender.
A los niños les gusta trabajar en grupo, socializarse; propongámosles retos a todos y ayudemos a construir equipos donde solamente hay grupos. Diversificar los procesos puede ser combinar amistades, promover asociaciones dispares o afrontar la complejidad desde lo heterogéneo y no desde lo uniforme. Y puede ser, también, respetar la soledad (algo muy difícil en la escuela actual) pues los niños también gozan con el ensimismamiento, con la reflexión silenciosa, en retiro. Dejemos tiempos y espacios de libertad para que cada persona explore, reflexione o juegue; en la escuela, en casa… en cualquier escenario. 
Y, finalmente, diversificar los resultados esperados: los productos, las realizaciones, los proyectos… todo lo que nos permite visibilizar el aprendizaje, pues sin producción el aprendizaje es algo mental, esquivo e invisible. ¡No convirtamos un convencional ejercicio escrito en la forma principal de evaluar lo aprendido! Aceptemos la creatividad en los productos, la versatilidad y la diferencia. Busquemos una evaluación que sirva para demostrar lo aprendido, no para sancionar lo que se ignora.
05_kireei_5_coaner_765
Diversificar el aula
Diversificar el aula es la consecuencia ineludible de personalizar los aprendizajes. Un aula diversificada no es un aula tradicional, no cuenta con que todo el mundo esté haciendo lo mismo de la misma manera, trabaja de manera totalmente diferente. El aula es entonces un espacio compartido en el que se crean las condiciones para que el aprendizaje sea posible – aprendizaje que es personal en convivencia y en colaboración con otros.
En un aula diversificada hay movimiento, interacciones, multiplicidad de tareas… hay cierto desorden, hay conflictos, hay ruido sin duda. Requiere aceptar la incertidumbre, ceder parte del control y del mando. Diversificar el aula exige conceder poder para empoderar a los alumnos. Dar libertad de acción aun a riesgo de perder oportunidades, tiempo o recursos. No es posible dar “una lección” a cada alumno en este contexto. Hay que asumir un papel de sosegado acompañamiento, de diligencia adulta, de disponibilidad afectiva. La docencia se basa en la serenidad, no en la paciencia como creen algunos.
02_kireei_5_coaner_765 

Celebrar la singularidad
Si el aprendizaje es personal la singularidad del alumno gana relevancia, un alumno que es aceptado tal y como es y alentado a ser mejor. Aceptar no significa conformarse, en realidad quiere decir partir del aprendiz , de cada persona única y extraordinaria. Aquí la personalización debe comprender, por lo menos, tres fuentes de singularidad: las diferentes capacidades de cada uno, los diferentes deseos y motivaciones y, finalmente, las diferentes estrategias de aprendizaje que todos tenemos.
Desarrollar en cada uno su potencial es una aspiración permanente de toda buena escuela. No todos tenemos las mismas aptitudes, ni las mismas capacidades; aceptar esa diferencia nos obliga a no renunciar a que TODOS aprendan. Nada de “niveles” pues hay tantos “niveles” como alumnos en clase. Nos obliga a proponer una enseñanza que estimule a cada uno a ir más allá de lo que le resulta fácil y cómodo, no un justo medio que empobrezca a todos. Significa exigir a cada uno el esfuerzo indispensable para llevar a cabo un objetivo asequible que enriquezca sus conocimientos, sus competencias y sus valores.
Tampoco tenemos todos los mismos intereses, afinidades o pasiones. Ignorar la existencia del deseo no lo hace desaparecer sino que hace que el aburrimiento y el desinterés campen a sus anchas, alejando el trabajo comprometido y el esfuerzo de las aulas, así que hay que gestionarlo y estimularlo. Y lo que verdaderamente nos motiva es la autonomía para actuar, la evidencia del progreso o la finalidad con que hacemos las cosas. Hay que dar motivos para la motivación, articular todo este escenario de afectos e intereses con tacto pedagógico y firmeza a la vez. Aceptar sus deseos y sus intereses para, sin duda alguna, llevarlos más allá.
En tercer lugar hay que considerar el perfil singular de aprendizaje de cada persona. Afortunadamente en los últimos años han aflorado múltiples perspectivas para afrontar este tema: la pedagogía de la gestión mental, las inteligencias múltiples, las contribuciones de la neurociencia… Entender los diferentes modos de pensar, de comprender, de imaginar, nos ofrece herramientas muy poderosas para mejorar el aprendizaje.
Soñar despierto
Uno desearía encontrar el propósito justo, la medida oportuna, el camino correcto que nos llevara a esa escuela soñada… pero no existe tal itinerario pues la educación es demasiado compleja, demasiado orgánica para dejarse atrapar en un sueño. Así que no nos queda otro camino que el trabajo permanente en propósitos, medidas, decisiones provisionales e insuficientes. Un caminar que es también búsqueda. Nos queda soñar despiertos y actuar en una escuela siempre provisional pero algo mejor, algo diferente, a la del curso anterior, a la de hace unos años, a la de nuestra infancia.

21.5.14

UN DIA A MONTESSORI

Un mini vídeo que reflexa molt bé la vivència d'un alumne al llarg del matí en una escola Montessori. Detalls molt divertits i curoiosos per a prendre nota.



15.4.14

EMMA CASTELNUOVO

Emma Castelnuevo representa a la perfecció la idea d'haver creat aquest blog. En "La centenaria que que revolucionó la ensenñanza de las matemáticas" se'ns conta la historia d'aquesta matemàtica que va posar en pràctica, tot i les dificultats, una altra manera de fer aprendre i entendre les matemàtiques.

Font: El Mundo.

La centenaria que revolucionó la enseñanza de las matemáticas

  • La prestigiosa profesora cambió la forma en que se imparte esta materia

  • La comunidad matemática le rinde homenaje por su labor divulgadora

La matemática italiana Emma Castelnuovo, en su casa de Roma.
La matemática italiana Emma Castelnuovo, en su casa de Roma. NICOLETTA LANCIANO
El edificio situado en el número 14 de Lungotevere Sanzio, en el corazón del barrio romano de Trastevere, alberga una escuela infantil israelí. Un coche de policía estacionado frente a la puerta custodia este lugar que hace 70 años, durante el fascismo, se convirtió en uno de los centros de la resistencia judía. La prestigiosa matemática y divulgadora Emma Castelnuovo (Roma, 1913), que recientemente ha cumplido 100 años, fue una de las profesoras que entre 1939 y 1943 impartió clases a los estudiantes que habían sido excluidos de la escuela pública en virtud de las leyes raciales que Mussolini impuso para que «la raza impura no contaminara a la raza aria».
Unas normas discriminatorias que ella sufrió en primera persona. En 1938, dos años después de licenciarse en la Universidad de Roma, fue desposeída de la plaza de profesora de secundaria que acababa de conseguir. De modo que inició su carrera enseñando en las escuelas creadas específicamente para niños judíos y, en 1944, tras la invasión alemana, impartiendo clases clandestinas.
Emma Castelnuovo (d) con la también profesora de matemáticas Lina Mancini (I), en 1972
Entre sus maestros figuran dos prestigiosos matemáticos: su tío, Federico Enriques, y su padre, Guido Castelnuovo, fundador de la Escuela Italiana de Geometría y organizador de la universidad clandestina, que permitió a los judíos proseguir con sus estudios durante los años en que tuvieron vetado el acceso a la universidad.
Con la liberación de Italia, en 1945, Emma recuperó su plaza de profesora y se dedicó de lleno a la enseñanza de las matemáticas, que pronto revolucionó con sus innovadores métodos. «Ella piensa que las matemáticas pueden ser un lenguaje para todo y enseguida se dio cuenta de que los libros de texto no eran adecuados. Eran demasiado abstractos. Siempre subrayó la necesidad de que el proceso de aprendizaje fuera de lo concreto a lo abstracto. A los alumnos había que presentarles primero los hechos y, después, las teorías que los explican, favoreciendo una aproximación experimental a las matemática», resume Nicoletta Lanciano, profesora de la Universidad La Sapienza de Roma, discípula y amiga de Castelnuovo. Ella fue la que le enseñó a enseñar, pues cuando era una veinteañera pasó tres años como oyente en sus clases.
De su tío Enriques había aprendido la importancia de «saber ver» pero para Emma también era muy importante usar las manos: «Tenía un armario lleno de objetos absurdos que usaba en sus clases, como un biberón para mostrar un cilindro. Era una época pobre y todo se aprovechaba. Sus alumnos siempre miraban lo que tenía en las manos. También había momentos de gran silencio y concentración. Recuerdo que muchos alumnos le daban las gracias cuando se marchaban».

Arquímedes y Galileo

Matemáticas en la realidad, Emmatematica...Sobre la mesa de su piso romano, cercano a Piazza Sempione, Lanciano ha colocado algunas de las obras emblemáticas en las que Castelnuovo plasmó la metodología que empleaba con sus alumnos de entre 11 y 14 años, pues por su propio deseo siempre dio clase a los estudiantes de esa franja de edad.
Décadas después de su publicación, manuales como Geometría Intuitiva (1941) siguen resultando rompedores: «Fue una obra revolucionaria que ponía el énfasis en la necesidad de mirar al mundo, de mirar los objetos. Son las raíces de Arquímedes, que considera su maestro junto con Galileo, del que admira su método, la manera de estudiar las cosas, de formular preguntas sin miedo a la respuesta». Otra de sus virtudes, señala, «es su capacidad para simplicar y extraer lo esencial de textos complejos de autores clásicos, que incorporaba en sus clases».
En los años 70 y 80 la matemática italiana participó en un programa para formar profesores de Níger, adonde viajó en tres ocasiones. «Le preocupaban muchísimo las desigualdades sociales y el medio ambiente, en una época en la que empezaba a despertarse el interés por estos asuntos», recuerda Lanciano. «Y en los ejemplos y ejercicios que ponía en clase utilizaba datos que propiciaran que sus alumnos aprendieran y reflexionaran sobre esos temas».
Emma Castelnuovo, rodeada de alumnos de matemáticas durante uno de sus viajes a Níger.

Muy activa hasta los 98 años

Aunque se jubiló en 1979 se mantuvo muy activa hasta los 98 años. Días antes de cumplir los cien, se rompió una pierna durante una caída, lo que obligó a intervenirla quirúrgicamente con anestesia general. Hace semanas que no recibe visitas de amigos. Su delicado estado de salud le está impidiendo disfrutar de los homenajes y galardones que está recibiendo como reconocimiento a su larga carrera. La Comisión Internacional de Instrucción Matemática (ICMI), por ejemplo, acaba de crear un premio con su nombre.
La matemática, durante un viaje a Francia en los años 70.
RAIMONDO BOLLETTA
Su frágil estado nos impide conversar con ella cuando visitamos su casa, situada en Via di SantAngela Merici, en la que conserva aún todos los cuadernos con las notas de sus alumnos. "Emma era
"Emma es seria y esencial. Ha sido una maestra exigente que siempre ha mantenido un contacto estrecho con sus alumnos, se interesaba mucho por todos los aspectos de su vida", afirma Lanciano.
Una foto de sus padres ocupa un lugar destacado en el salón, decorado con cuadros pintados por una de sus sobrinas. Los papeles y libros se apilan sobre su escritorio, con vistas a una fabulosa terraza que cobra todo su esplendor en un día tan soleado. Las plantas que tanto le gustan están por toda la casa.
Castelnuovo fomentó siempre que sus estudiantes pensaran por sí mismos y fueran creativos, una tarea que según su amiga y discípula, consiguió con creces. Algunos de ellos, entre los que se encuentra Lanciano, mantienen vivo su legado y espíritu con numerosas iniciativas que desarrollan a través de la denominada Officina Matematica. Entre ellas, destaca el curso quincenal para aprender a enseñar que cada año imparten a profesores en la Casa Laboratorio di Cenci, en la casa de campo del profesor Franco Lorenzone en Umbría, en el centro de Italia.
También participan en iniciativas que no están sólo ligadas a las matemáticas. Por ejemplo, Lanciano destaca la celebración del próximo Encuentro Internacional de Educadores Freinet, que se celebrará entre el 21 y el 30 de julio en Reggio Emilia, y que este año llevará el título Sguardi che cambiano il mondo. Abitare insieme le città delle bambine e dei bambini.
Constituyen una generación de maestros empeñados en seguir los pasos de Emma Castelnuovo, en continuar transmitiendo la bellezza della matematica. De eso se trataba.

10.4.14

QUE NO T'ENGANYEN

A la web unitedexlanations.org solen penjar curiositats. En aquest cas, no tant una curiositat sinó un fet real. Tot i que ens sorprén ja que a nosaltres ens l'han mostrat d'una manera molt diferent.

El mapamundi que ens han ensenyat per explicar-nos els països i els seus territoris sempe hem pensat que és com si desferem la bola del món i la posarem damunt la taula. Així, estesa.

Per exemple, les dimensions entre Gronenlandia i Àfrica és aquesta:



Doncs no, aquesta realitat que han mostrat en paper no representa exactament la realitat ni les dimensions dels països. I aquest article del unitedexplanations ens ho explica. Com exemple, utilitza Àfrica i ens ho explica d'aquesta manera:


9.4.14

CULTURA INQUIETA

Com mola! Cultura Inquieta com la del nostre alumnat. Descobrint, investigant, provant-nos, passant el temps, innovant...

He trobat a la web Cultura Inquieta un artista, Pejac, que sorpren moltíssim amb les seues creacions. Pot ser alguna idea siga útil per a les parets dels nostres centres... Pot ser ens siga útil per tapar una pintada o per decorar i donar-li alegria al nostre pati. Qui sap?




































































































PENSAMENT CRÍTIC


 Al bloc Con Tic he trobat un post molt interessant sobre com treballar el pensament crític amb el nostre alumnat d'una manera fàcil i senzilla. No són grans fórmules però si petits passos que ens poden servir per afavorir la participació i la reflexió en el nostre alumnat.


Ací tens les 10 tècniques:

10 técnicas sencillas para utilizar en el aula

  1. Hacer preguntas durante las clases, para estimular la curiosidad: “¿Qué pasaría si…”?, “¿Cómo es posible que…?”, “¿Qué harías tú en ese caso…?”, “¿Qué sabéis acerca de…?, y diseñar preguntas guía, que ayuden a reflexionar y clarificar los conceptos más importantes.
  2. Utilizar gráficos y oraciones sencillas que introduzcan o enfoquen el tema planteado.
  3. Exponer distintos puntos de vista acerca de un mismo tema. Por ejemplo un conflicto bélico contado desde la visión de cada uno de los bandos implicados.
  4. Activar la participación de todos los alumnos utilizando alguna técnica de “participación al azar”. Por ejemplo, escribir tarjetas con los nombres e ir eligiendo de una en una para contestar, preguntar o comentar durante la clase.
  5. Fomentar que los alumnos se conozcan entre ellos, que trabajen juntos y que utilicen la escucha activa, pidiendo que resuman con sus palabras lo dicho por otro compañero.
  6. Hablar menos para hacer que los alumnos piensen más, mediante paros en la clase para que trabajen y reflexionen sobre los temas que se han tratado.
  7. Utilizar el método socrático para hacer preguntas y organizar debates entre los alumnos sobre temas que generan controversia.
  8. Fomentar el trabajo colaborativo, a través de trabajos en pequeños grupos, donde a parte de completar la tarea solicitada tengan que previamente describir los objetivos, exponer qué estrategias utilizaron y cómo resolvieron sus problemas.
  9. Promover la “revisión por pares” de trabajos escritos, de manera que puedan recibir retroalimentación no sólo del profesor, sino de los compañeros,y así aprovechar los beneficios de la escritura y lectura activas.
  10. Utilizar la técnica de la clase invertida, donde los trabajos de lectura, documentación y búsqueda de información se realizan en casa, utilizando el espacio del aula para investigar, profundizar, practicar, resolver dudas y debatir sobre el tema tratado.
Conocer cuáles son las competencias que favorecen el desarrollo del pensamiento crítico, ayuda a profesores de todas las etapas a determinar en qué medida están interiorizando los alumnos estas formas de pensar y permite intervenir adecuadamente en este proceso.
Una guía que recoge de forma muy completa estos estándares y su forma de evaluarlos es la guía para educadores  “Estándares de Competencias para el Pensamiento Crítico” de R. Paul y L.Elder, que podéis encontrar en www.criticalthinking.org, donde existen numerosos recursos  en español para educadores de todas las etapas.
Y es que ese debe ser el fin de la educación:

“La Educación no sólo es llenar una cubeta, es encender un fuego.”
—WILLIAM BUTLER YEATS